miércoles, 16 de junio de 2010

Angeles volando en este Lugar (Coros Unidos)


Si, sientes un murmullo muy cerca de ti

Es Cristo llegando para recibir

Tus oraciones y llevarlas al cielo

Así, abre el corazón y comienza a alabar

El gozo del cielo sobre el altar

Cristo llegó, hay bendición en sus manos

Coro:

Hay ángeles volando en es...te lu..gar

En medio del pueblo y junto al altar
Subiendo y bajando en todas las direcciones

No sé si la iglesia subió, o si el cielo.. ba..jó

Si sé que está lleno de ángeles de Dios

Porque el mismo Dios está aquí.


Cuando el Espíritu toca, la iglesia se alegra
Canta, ríe, alaba y congrega
Enfrenta al infierno y disipa el mal.
Siente el Espíritu Santo ahora
Confía mi hermano esta es tu hora
Hay bendición y te la vas a llevar





porque el mismo Dios esta aquí,


porque el mismo Dios esta aquí,

esta aquí....

porque el mismo Dios esta aquí........

miércoles, 9 de junio de 2010

A Solas con El Maestro





A solas con el maestro

Puedo contarle lo que siento

Mis problemas aflicciones mi pesar

Todo mi corazón lo derramo a el

Pero más que mis problemas en nuestra conversación

He venido a decirle lo que siento por el

Y en un ofrenda grata le quiero decir

Coro :

Que te amo con todas las fuerzas de mi corazón

Que te quiero te alabo te bendigo te exalto señor

Que mi vida no es vida sino estoy junto a ti (junto a ti)

Señor te amo con todo mí ser

Suples toda necesidad que hay en mí

Llenas mi vida y mi alma de gozo señor


A solas con el maestro
Mi corazón esta dispuesto
Aunque cante alabanzas al que reina
Todo mi corazón lo derramo a el
Ante todos mis problemas siempre le alabare
Ante toda dificultad tu nombre exaltare
Y hoy preciso decirte señor

templos y moradas Te Deum





Esta golpeando, abre la puerta de tu corazón

Esta tocando si quieres puedes tu abrir

Él con ternura, te dice yo estoy a la puerta,

Y si le abrimos, cenaremos con Él

Y es que no sientes, que esta en el aire su presencia

Como el estruendo de muchas aguas turbulentas

Pero al entrar en mi, solo me invade el gozo

Se humedecen mis ojos, y comienzo a llorar

Llorar.


Coro:

Somos templo y moradas, apartados en santidad para Él

Esperando su venida, que añoramos día a día

para estar con el

Porque nada de este mundo, se compara con lo hermoso

De servirle a Él

De alabarte, de cantarle, a mi Rey.


Esta en el aire, una presencia muy hermosa
Es poderosa, que no me puedo resistir
Corre por mi interior, como lo dice la escritura
Y al estallar solo te puedo alabar
Con esta entonación, que nace dentro de mi alma
Para mi Dios, que solo pudo darme calma
Y más allá de las estrellas, seguiremos
Alabando por siempre, al cordero de Dios
De Dios.


Coro 2:

Somos templo y moradas, apartados en santidad para Él

Esperando su venida, que añoramos día a día para estar con Él

Porque nada de este mundo, se compara con lo hermoso

De servirle a EL

De alabarte, de cantarle

Solo a El

oh que Hermoso(coros Unidos)


Oh que hermoso es pensar
en lo grande que eres
y me puedo gozar
al saber que en todos estas tu.

En las flores del campo
en las grandes montañas
en los ojos de un niño
veo tu poder

CORO...

En la inmensidad del espacio
las estrellas con su brillo
me dicen que hay estas
en el dulce trinar de un ave al volar
en lo montes en los mares veo tu poder.


Hoy me puedo gozar
al saber que tu vives
y poder contemplar
lo que tu has creado para mi
en el viento que sopla
en el sol con su brillo
en el cielo estrellado
veo tu poder

CORO...

En la inmensidad del espacio
las estrellas con su brillo
me dicen que hay estas
en el dulce trinar de un ave al volar
en lo montes en los mares veo tu poder.

Deciende (coros Unidos)


Deciende

Como puedo explicar lo que sintieron

unos hombres tiempo atrás

como puedo explicar lo que sintieron

cuando se dieron cuenta

//que hablaban en lenguas//

que la promesa de Jesús se había cumplido

y el espíritu santo había descendido

y que estaría con nosotros hasta el fin

//y hoy esta aquí// (LA SEGUNDA VEZ SOL)



Desciende, desciende como leguas de fuego

como carbón ardiente como Isaías unge mis labios

para decirle a la gente que tu estas presente

Desciende, desciende como leguas de fuego

como carbón ardiente


Hoy puedo saber lo que se siente
cuando esta su presencia
es tan especial que explicarlo con mis palabras cuesta
pues todo lo cambia todo lo llena
suceden cosas que paresen extrañas
los hombres hablan lenguas los enfermos sanan
y esa promesa permanece fiel aun
//y hoy esta aquí //


Desciende, desciende como leguas de fuego

como carbón ardiente como Isaías unge mis labios

para decirle a la gente que tu estas presente

Desciende, desciende como leguas de fuego

como carbón ardiente

Oo.Alaba a Dios.oO


Alaba a Dios

Dios no rechaza oración
Oración es alimento
Nunca vi un justo sin repuesta
O quedar en sufrimiento.

Basta solamente esperar
Lo que dios ira a hacer
Cuando el levanta sus manos
Es hora de vencer.

CORO...

OH alaba
Simplemente alaba
Si estas llorando alaba
En la prueba alaba
Si estas sufriendo alaba
No importa alaba
Tu alabanza el escuchara.

Dios va al frente
Abriendo caminos
Cortando cadenas
Sacando espinas
Manda a sus Ángeles
Contigo a luchar
El abre puertas
Nadie puede cerrar
El trabaja para los que confían
Camina contigo de noche y de DIA
Levanta tus manos
Tu victoria llego
Comienza a cantar
Y alaba a dios, alaba a dios
Alaba a dios, alaba a dios

Tú necesitas entender
Cuando dios esta hablando
Cuando el queda en silencio
Es porque esta trabajando
Basta solamente esperar
Lo que dios ira a hacer
Cuando el levanta sus manos
Es hora de vencer

CORO...

OH alaba
Simplemente alaba
Si estas llorando alaba
En la prueba alaba
Si estas sufriendo alaba
No importa alaba
Tu alabanza el escuchara.

Dios va al frente
Abriendo caminos
Cortando cadenas
Sacando espinas
Manda a sus Ángeles
Contigo a luchar
El abre puertas
Nadie puede cerrar
El trabaja para los que confían
Camina contigo de noche y de DIA
Levanta tus manos
Tu victoria llego
Comienza a cantar
Y alaba a dios, alaba a dios
Alaba a dios, alaba a dios

Sin ti...(Coros Unidos)



Sin ti

Tú creaste Señor el mar y la tierra.

Tú creaste Señor, el sol y las estrellas.

Tú creaste también la naturaleza

Y mi vida también, Tú la creaste

Es por eso Señor, que mi alma te alaba,

Porque sé que eres Tú el Dios que me guarda.

Cuando triste yo estoy, Tú me levantas

No hay nada más grande en el mundo que tu poder

Coro:

//Sin Ti (sin Tí), sin Ti Señor (Señor)

Señor, yo no puedo vivir si no estás en mí.

Tu amor (tu amor), tu amor Señor (Señor)

Ha llenado mi vida, mi ser y mi corazón//

Reconozco Señor que sin Ti

No puedo vivir



Necesito de Ti Señor, a cada instante.
Necesito Señor poder expresarte
Lo que has hecho por mí, ¡es algo muy grande!
Mientras viva quiero alabarte.
Tú eres Señor, lo más grande en mi vida.
Conmigo Tú estás de noche y de día.
Yo sé que Tú vives y estás a mi lado.
Te amo, te quiero y te alabo mi rey de amor

Coro:
//Sin Ti (sin Tí), sin Ti Señor (Señor)

Señor, yo no puedo vivir si no estás en mí.

Tu amor (tu amor), tu amor Señor (Señor)

Ha llenado mi vida, mi ser y mi corazón//

Reconozco Señor que sin Ti

No puedo vivir

Oo.Coros Unidos.oO(paz en la tormenta)


Paz en la Tormenta

Cuando lloras por las veces que intentaste,

Y tratas de olvidar las lágrimas que lloraste.

Solo tienes pena y tristeza y el futuro incierto espera…

Puedes tener ¡Paz en la tormenta!

Muchas veces, yo me siento igual que tú,

Y mi corazón anhela algo real.

El Señor viene a mí y me ayuda a seguir,

En paz en medio de la tormenta.

Coro:

Puedes tener (puedes tener) paz en la tormenta.

Fe y esperanza, cuando no puedas seguir.

Aún con tu mundo hecho pedazos,

El Señor guiará tus pasos,

En paz en medio de la tormenta//.


Muchas veces, yo me siento igual que tú,
Y mi corazón anhela algo real.
El Señor viene a mí y me ayuda a seguir,
En paz en medio de la tormenta.

Coro:

Puedes tener (puedes tener) paz en la tormenta.

Fe y esperanza, cuando no puedas seguir.

Aún con tu mundo hecho pedazos,

El Señor guiará tus pasos,

En paz en medio de la tormenta//.

Oo.Casa de Dios y Puerta Del Cielo.oO


Salmos 128 (RV60) -La bienaventuranza del que teme a Jehová
Cántico gradual.

1 Bienaventurado todo aquel que teme a Jehová,
Que anda en sus caminos.
2 Cuando comieres el trabajo de tus manos,
Bienaventurado serás, y te irá bien.
3 Tu mujer será como vid que lleva fruto a los lados de tu casa;
Tus hijos como plantas de olivo alrededor de tu mesa.
4 He aquí que así será bendecido el hombre
Que teme a Jehová.
5 Bendígate Jehová desde Sion,
Y veas el bien de Jerusalén todos los días de tu vida,
6 Y veas a los hijos de tus hijos.
Paz sea sobre Israel.

miércoles, 2 de junio de 2010

Obras De Mistral (2)


DOS ÀNGELES

No tengo sólo un Ángel
con ala estremecida:
me mecen como al mar
mecen las dos orillas
el Ángel que da el gozo
y el que da la agonía,
el de alas tremolantes
y el de las alas fijas.

Yo sé, cuando amanece,
cuál va a regirme el día,
si el de color de llama
o el color de ceniza,
y me les doy como alga
a la ola, contrita.

Sólo una vez volaron
con las alas unidas:
el día del amor,
el de la Epifanía.

¡Se juntaron en una
sus alas enemigas
y anudaron el nudo
de la muerte y la vida!

Obras De Mistral (1)


DESVELADA

Como soy reina y fui mendiga, ahora
vivo en puro temblor de que me dejes,
y te pregunto, pálida, a cada hora:
«¿Estás conmigo aún? ¡Ay, no te alejes!»

Quisiera hacer las marchas sonriendo
y confiando ahora que has venido;
pero hasta en el dormir estoy temiendo
y pregunto entre sueños: «¿No te has ido?»

Muerte De Gabriela Mistral


Mistral tenía diabetes y problemas de corazón; finalmente murió en el Hospital de Hempstead, Nueva York, a causa de un cáncer de páncreas, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años, estando Doris Dana presente.

Doris Dana permaneció como albacea de la obra de Mistral y evitó enviarla a Chile hasta que no se reconociera a la poetisa como correspondía a su estatura mundial. Incluso llegó a extendérsele una invitación de parte del gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar, cosa que ella gentilmente declinó.n su testamento, Mistral estipuló que el dinero producido por la venta de sus libros en América del Sur debía destinarse a los niños pobres de Montegrande, donde pasó sus mejores años de infancia, y el de la venta en otras partes del mundo a Doris Dana y Palma Guillén, quien renunció a esa herencia en beneficio de los niños pobres de Chile.

Sus restos llegaron a Chile el 19 de enero de 1957 y fueron velados en la casa central de la Universidad de Chile, para después ser sepultados en Montegrande, como era su deseo. Una vez dijo que le gustaría que bautizaran un cerro de Montegrande en su honor; lo consiguió póstumamente: el 7 de abril de 1991, en el que sería su 102 cumpleaños, el cerro Fraile pasó a llamarse Gabriela Mistral.

La imagen de Gabriela Mistral aparece en el billete de 5.000 pesos chilenos.[9] En septiembre de 2009 se puso en circulación un nuevo billete de 5000 pesos con una imagen más agradable de la Mistral.[10]

Una universidad privada (una de las primeras) lleva también su nombre, la Universidad Gabriela Mistral.

El 15 de noviembre de 2005, Gabriela Mistral recibió un homenaje en el Metro de Santiago, en conmemoración de los sesenta años de su recepción del Premio Nobel. Se le dedicó un tren boa tapizado con fotografías de la poetisa.

Prácticamente todas la ciudades importantes de Chile poseen una calle, plaza o avenida bautizada en honor a ella con su nombre literario.

En diciembre de 2007 llega a Chile gran parte del material retenido en Estados Unidos por su primera albacea, Doris Dana. Lo recibió la ministra de cultura chilena Paulina Urrutia, junto a Doris Atkinson, la nueva albacea. El trabajo de recopilación, transcripción y clasificación ha sido hecho por el humanista chileno Luís Vargas Saavedra que, al mismo tiempo, ha preparado una edición del trabajo llamada "Almácigo".

La aparicion de Doris Dana


Durante toda su vida Gabriela Mistral solo vivió con mujeres, desde su madre y hermana, hasta sus secretarias que la acompañaban por todo el mundo ordenando su vida laboral. La más famosa fue Doris Dana (su última asistente), a quien siempre se le pregunto sobre la posible relación entre ellas, en una de sus pocas entrevistas a medios Chilenos ella aludió a lo siguiente:

“yo quise mucho a Gabriela y ella a mí, ella a veces era mi madre y yo su hija, y en otras yo la mamá cuidándola y dándole instrucciones para que no se saliera de su dieta o algo que le hiciera mal para su diabetes”

“La gente que busca una cosa pasional, sexual en esto, no entiende a Gabriela”

Estas declaraciones las realizo al programa Informe Especial de Television Nacional de Chile, en el año 2002, donde dicho espacio acudio a su residencia en Estados Unidos.

Su Vida Intima


La escritora Gabriela Mistral, fue una de las más grandes mujeres chilenas de la historia literaria nacional y lo sigue siendo hasta nuestros días. La vida de Gabriela no estuvo exenta de polémicas, durante su regreso a Estados Unidos conoció a la escritora de ese país, Doris Dana, con la cual estableció un lazo de amistad y trabajo muy fuerte. Hay quienes dicen que ese lazo traspasó las barreras de lo laboral y se convirtió en amor, se dice y se comenta a través de libros que Mistral estaba enamorada de Dana, por otro lado se comenta también que solo fue una bella amistad que rindió frutos para ambas, ya que lograban juntas mayor éxito en sus vidas de trabajo, dado que Doris fue su asistente personal por muchos años. También se ha especulado mucho sobre sus amores, ya que a lo largo de su vida, conoció a muchas personas a quienes se les vinculaba por su apego a ella.

Premio Nobel De Literatura


La noticia de que había ganado el Nobel la recibió en 1945 en Petrópolis, la ciudad brasileña donde desempeñaba la labor de cónsul desde 1941 y donde se había suicidado Yin Yin[5] (Juan Miguel Godoy Mendoza) a los 18 años, su sobrino según se decía, hijo de un hermanastro y al que, con su amiga y confidente Palma Guillén, había adoptado y con el que vivía por los menos desde que éste tenía cuatro años.

A finales de 1945 regresó a Estados Unidos por cuarta vez, esta vez como cónsul en Los Ángeles y, con el dinero ganado con el premio, se compró una casa en Santa Bárbara. Será allí donde al año siguiente escribiría gran parte de Lagar I, en muchos de cuyos poemas se observa la huella de la segunda guerra mundial, y que será publicado en Chile en 1954. En 1946, conoció a Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación y de quien no se separaría hasta su muerte.

Inicios Literarios


El 12 de diciembre de 1914 obtiene el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales organizados por la FECh en Santiago, por sus Sonetos de la Muerte.

Desde entonces utilizó el seudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral. En el año 1917 Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publican una de las más importantes antologías poéticas de Chile, Selva Lírica, donde Lucila Godoy aparece ya como una de las grandes poetisas chilenas. Esta publicación es una de las últimas en que utiliza su nombre verdadero+

Desempeñó el cargo de inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena.

Su apego a Punta Arenas también se debió a su relación con Laura Rodig, que vivía en aquella ciudad. Pero la escritora de Elqui no soportaba bien el clima polar. Por eso, pidió un traslado, y en 1920 se mudó a Temuco, desde donde partió en ruta a Santiago en 1921. Durante su estancia en la Araucanía conoció a un joven llamado Neftalí Reyes, quien posteriormente sería conocido mundialmente como Pablo Neruda.

El 23 de junio de ese año Gabriela Mistral zarpa hacia México en el vapor Orcoma acompañada de Laura Rodig, invitada por el entonces ministro de Educación José Vasconcelos. Allí permaneció casi dos años, trabajando con los intelectuales más destacados del mundo hispanoparlante en aquel entonces.
En 1924 publica en Madrid Ternura, libro en el que practica una novedosa "poesía escolar", renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (canciones de cuna, rondas, arrullos...) desde una poética austera y muy depurada. Petronila Alcayaga, su madre, murió en 1929, por lo cual le dedicó la primera parte de su libro Tala.
A partir de 1933, y durante un periodo de veinte años, trabajó como cónsul de su país en ciudades de Europa y América. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, resultando muy influyente en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz. Sus diversos poemas escritos para los niños se recitan y cantan en muy diversos países en la actualidad. Muchos de sus poemas y libros han sido leidos por niños y adultos en diversos paises.

Oo..Gabriela Mistral..oO


Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y Petronila Alcayaga Rojas, modista de ascendencia vasca.[1] Gabriela Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que hoy existe un museo[2] dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre.
La Mistral tuvo una media hermana, que fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, y cuyo padre fue Rosendo Molina Rojas.
Aunque su padre abandonó el hogar cuando ella tenía aproximadamente tres años, Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que "revolviendo papeles", encontró unos versos suyos, "muy bonitos". "Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética", escribió.
De niña sufrió al parecer una violación que la marcó de por vida: "almacenó en su inconsciente todas las pruebas de que en cualquier momento el mundo, es decir el hombre, podía agredirla en forma salvaje".

A los 15 años se enamoró platónicamente de Alfredo Videla Pineda, hombre rico y hermoso, más de 20 años mayor que ella, con el que se carteó durante casi año y medio. Después conoció a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles. Éste sacó un dinero de la caja del ferrocarril donde trabajaba con el fin de ayudar a un amigo; como no lo pudo devolver, Ureta se suicidó. Más tarde -a raíz de su triunfo en los Juegos Florales con Sonetos de la muerte, versos que relacionaron con el suicida- nació el mito, que tuvo amplia difusión, del gran amor entre ambos.

En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja en La Serena y empieza a mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo.
Posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser contratada por el gobierno de México para asentar las bases de su nuevo sistema educacional, modelo que actualmente se mantiene vigente casi en su esencia, pues solo se le han hecho reformas para actualizarlo.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Muerte de Pablo Neruda


Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.

En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia.

El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata.

Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral fue realizado en el Cementerio General, rodeado de soldados armados de ametralladoras. Aun así, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional.

El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que su cuerpo fuese enterrado en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.

Obras de Pablo Neruda(2)


............ A TODOS, A VOSOTROS....

A TODOS, a vosotros,
los silenciosos seres de la noche
que tomaron mi mano en las tinieblas, a vosotros,
lámparas
de la luz inmortal, líneas de estrella,
pan de las vidas, hermanos secretos,
a todos, a vosotros,
digo: no hay gracias,
nada podrá llenar las copas
de la pureza,
nada puede
contener todo el sol en las banderas
de la primavera invencible,
como vuestras calladas dignidades.
Solamente
pienso
que he sido tal vez digno de tanta
sencillez, de flor tan pura,
que tal vez soy vosotros, eso mismo,
esa miga de tierra, harina y canto,
ese amasijo natural que sabe
de dónde sale y dónde pertenece.
No soy una campana de tan lejos,
ni un cristal enterrado tan profundo
que tú no puedas descifrar, soy sólo
pueblo, puerta escondida, pan oscuro,
y cuando me recibes, te recibes
a ti mismo, a ese huésped
tantas veces golpeado
y tantas veces
renacido.
A todo, a todos,
a cuantos no conozco, a cuantos nunca
oyeron este nombre, a los que viven
a lo largo de nuestros largos ríos,
al pie de los volcanes, a la sombra
sulfúrica del cobre, a pescadores y labriegos,
a indios azules en la orilla
de lagos centelleantes como vidrios,
al zapatero que a esta hora interroga
clavando el cuero con antiguas manos,
a ti, al que sin saberlo me ha esperado,
yo pertenezco y reconozco y canto.

Obras de Pablo Neruda(1)


............A MIGUEL HERNANDEZ,ASESINADO EN LOS PRESIDIOS DE ESPAÑA.....


LLEGASTE a mí directamente del Levante. Me traías,
pastor de cabras, tu inocencia arrugada,
la escolástica de viejas páginas, un olor
a Fray Luis, a azahares, al estiércol quemado
sobre los montes, y en tu máscara
la aspereza cereal de la avena segada
y una miel que medía la tierra con tus ojos.

También el ruiseñor en tu boca traías.
Un ruiseñor manchado de naranjas, un hilo
de incorruptible canto, de fuerza deshojada.
Ay, muchacho, en la luz sobrevino la pólvora
y tú, con ruiseñor y con fusil, andando
bajo la luna y bajo el sol de la batalla.

Ya sabes, hijo mío, cuánto no pude hacer, ya sabes
que para mí, de toda la poesía, tú eras el fuego
azul.
Hoy sobre la tierra pongo mi rostro y te escucho,
te escucho, sangre, música, panal agonizante.

No he visto deslumbradora raza como la tuya,
ni raíces tan duras, ni manos de soldado,
ni he visto nada vivo como tu corazón
quemándose en la púrpura de mi propia bandera.

Joven eterno, vives, comunero de antaño,
inundado por gérmenes de trigo y primavera,
arrugado y oscuro como el metal innato,
esperando el minuto que eleve tu armadura.

No estoy solo desde que has muerto. Estoy con los que
te buscan.
Estoy con los que un día llegarán a vengarte.
Tú reconocerás mis pasos entre aquellos
que se despeñarán sobre el pecho de España
aplastando a Caín para que nos devuelva
los rostros enterrados.

Que sepan los que te mataron que pagarán con sangre.
Que sepan los que te dieron tormento que me verán
un día.
Que sepan los malditos que hoy incluyen tu nombre
en sus libros, los Dámasos, los Gerardos, los hijos
de perra, silenciosos cómplices del verdugo,
que no será borrado tu martirio, y tu muerte
caerá sobre toda su luna de cobardes.
Y a los que te negaron en su laurel podrido,
en tierra americana, el espacio que cubres
con tu fluvial corona de rayo desangrado,
déjame darles yo el desdeñoso olvido
porque a mí me quisieron mutilar con tu ausencia.

Miguel, lejos de la prisión de Osuna, lejos
de la crueldad, Mao Tse-tung dirige
tu poesía despedazada en el combate
hacia nuestra victoria.
Y Praga rumorosa
construyendo la dulce colmena que cantaste,
Hungría verde limpia sus graneros
y baila junto al río que despertó del sueño.
Y de Varsovia sube la sirena desnuda
que edifica mostrando su cristalina espada.

Y más allá la tierra se agiganta,
la tierra
que visitó tu canto, y el acero
que defendió tu patria están seguros,
acrecentados sobre la firmeza
de Stalin y sus hijos.
Ya se acerca
la luz a tu morada.
Miguel de España, estrella
de tierras arrasadas, no te olvido, hijo mío,
no te olvido, hijo mío!
Pero aprendí la vida
con tu muerte: mis ojos se velaron apenas,
y encontré en mí no el llanto,
sino las armas
inexorables!
· Espéralas! Espérame!

Premio Nobel De Literatura


El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura. Viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre de 1971. En sus Memorias el poeta recuerda: “El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque (...) Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”. Neruda recibió una sorpresa de varios escritores famosos que lo admiraban por sus obras y además por su vida ejemplar. Entre los escritores estaban Octavio Paz, Gumercindo Arguaye y Gabriel García Márquez.

Su regreso a Chile!


El 12 de agosto de 1952 regresa a Almatriche, donde es recibido con un gran acto público. Publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1953 recibe el "Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos". En 1955 se separa de su esposa Delia, y comienza a vivir con Matilde Urrutia. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña.

Solo en 1966 puede contraer matrimonio con Matilde Urrutia debido a que su primera mujer, Maruca Reyes, fallece el 27 de marzo de 1965 en Holanda. La ceremonia del casamiento se realiza en una sencilla ceremonia civil y privada en su casa de Isla Negra, donde conserva sus particulares colecciones de caracolas y mascarones de proa.

En 1969 es nombrado “Miembro honorario” de la Academia Chilena de la Lengua. Ese año, durante la campaña para la Elección presidencial de Chile (1970), el Partido Comunista lo elige como pre-candidato, pero renuncia en favor de Salvador Allende como candidato único de la Unidad Popular, que triunfa en las elecciones de 1970. El gobierno de la Unidad Popular lo designa Embajador en Francia.

Exilio de Neruda...



Neruda realiza la travesía para escapar de una persecución política durante el otoño de 1949. Por ello, vive meses en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y la comuna de Futrono,[9] en el lago Huishue, cruza por el paso de Lilpela desde Chile hacia Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba el río Curringue.
A mediados de abril llega de incógnito a París y protegido por varios amigos, entre ellos Picasso,logra regularizar su situación. Reaparece públicamente en la sesión de clausura del Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz y es nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz. Desde Europa emprende numerosos viajes junto a su mujer Delia del Carril: Checoeslovaquia, Unión Soviética, Polonia, Hungría, México, Rumania, India, Italia, Francia, República Democrática Alemana (RDA), Guatemala, Hungría. En el II Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, efectuado en Varsovia en noviembre de 1950, recibe junto con Pablo Picasso, Paul Robeson y otros el Premio Internacional de la Paz, otorgado a Neruda por su poema "Que despierte el leñador". Más tarde, al volver a Chile, recibirá en 1953 el "Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos".

Durante su exilio vive en Capri y Nápoles con su futura esposa Matilde Urrutia, donde recibe la noticia de que ya no era buscado y podía volver a su país de origen, Chile, adonde regresa el 12 de agosto de 1952. Allí lo espera su mujer Delia del Carril y es recibido con varios actos públicos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Neruda y su Carrera Politica


En 1970 Neruda fue nominado para candidato a presidente de Chile, pero prefirió ofrecer su colaboración para la candidatura presidencial de Salvador Allende, quien triunfó en los comicios y comenzó su gobierno ese mismo año como el primer jefe de Estado socialista del país.

Poco tiempo más tarde, Allende nombró al poeta embajador chileno en Francia, cargo diplomático en el que se mantuvo desde 1970 hasta 1972. Neruda regresó a su país natal dos años y medio después, debido a sus recurrentes problemas de salud.

En 1971, Pablo Neruda fue reconocido con el Premio Nóbel de Literatura. Este reconocimiento no resultó fácil de conseguir, dado que muchos de los miembros del jurado no olvidaban la pasada admiración de Neruda por la dictadura stalinista. Pero su traductor sueco, Artur Lundkvist, hizo lo posible por asegurar el premio a su admirado autor.

Cuando se desataron los disturbios de 1973 Neruda se encontraba gravemente enfermo de cáncer de próstata, pero fue devastado por la noticia de la conspiración contra el gobierno de Allende. El último golpe militar conducido por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre destruyó para siempre la ilusión de Neruda de forjar un Chile socialista y democrático.

Muy poco tiempo después, durante una requisa de la casa de Isla Negra efectuada por personal de las fuerzas armadas, el poeta dijo las famosas palabras: “Miren por todas partes; sólo encontrarán una cosa peligrosa para ustedes: Poesía”.

Neruda murió de leucemia la tarde del 23 de septiembre de 1973, en la Clínica Santa María de Santiago. Luego de su muerte, sus casas de Valparaíso y Santiago fueron saqueadas y destrozadas. Su esposa, como forma de llamar la atención al resto del mundo acerca de la conducta de la junta militar, ató el cadáver de su marido a los escombros de La Chascona, la casa que la pareja había compartido en Santiago de Chile, pero el cuerpo fue violentamente retirado por las fuerzas armadas. Su entierro transcurrió ante la presencia masiva de la policía, y los opositores aprovecharon esta ocasión para protestar contra el régimen de Augusto Pinochet.

Posteriormente, Matilde Urrutia compiló y corrigió la publicación de las memorias que Neruda había estado trabajando días antes de su muerte. Éstas y otras actividades le trajeron inconvenientes con el gobierno de Pinochet, que intentó permanentemente coartar las influencias del pensamiento nerudiano sobre la ideología colectiva de los chilenos. De hecho, la poesía de Neruda fue proscrita en Chile por la junta militar hasta la restauración de la democracia, ocurrida en 1990.

Más tarde, Matilde escribió sus propias memorias bajo el título Mi vida con Pablo Neruda, que fue publicada póstumamente, en 1986.

Neruda tuvo tres casas en Chile; hoy todas se encuentran abiertas al público como museos: La Chascona en Santiago, La Sebastiana en Valparaíso y la Casa de Isla Negra en Isla Negra, donde se encuentra enterrada la amante pareja.

Neruda en Guerra civil


En 1936 estalla la Guerra Civil Española.Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). En ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.

En 1939 es designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como Cónsul General en México, donde reescribe su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano.
Esta obra, titulada Canto General, fue publicada en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de publicado, Canto General fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del partido Comunista de Chile y acusado de "infrigir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al Presidente González Videla".

Ricardo Elieser Neftalì Reyes


Hijo de José del Carmen Reyes Morales , obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida debido a una tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad[4] . En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde a quien Neruda llamaba "mamadre"[1] en diversos textos como en Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra[5] Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920[4] . El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.

En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de «Entusiasmo y perseverancia» En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario

Entre 1918 y 1919, publica diversos poemas en la revista "corazon salvaje", Corre-Vuela de Santiago, con el seudónimo de Neftalí Reyes.

En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión Ideal[1] » o «Nocturno Ideal»[4] . En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral .

En ese mismo período, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: “… ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí[1] . En octubre, firma definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda[1] . La búsqueda de un seudónimo era esencialmente para evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Según algunos nerudianos la adopción del nombre Neruda por Neftalí Reyes se debe al poeta checo Jan Neruda, pero según Enrique Robertson el jóven Neruda tuvo la ocasión de ver una partitura de Pablo de Sarasate dedicada a la violinista Wilme Norman-Neruda. Se trata de “Spanische Tänze” (Bailes españoles) para violín y piano. Es una edición de 1879, por la editorial N. Simrock en Berlin. O sea, según Robertson, el jóven Neftali vio en una página el nombre Pablo (de Sarasate) y Neruda (de Wilme Norman-Neruda), los memorizo y más tarde los utilizó para su seudónimo.[6]

En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado[5] .

En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito. En 1927, comienza su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor Argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregona su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimenta el poderoso y liberador influjo del Surrealismo. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual es compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.

El 6 de diciembre de 1930 se casa con María Antonieta Haagenar Vogelzanz[1] "Maruca". De la unión nace en 1934 Malva Marina Trinidad, nacida con hidrocefalia y que murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Haagenar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena.